Con el tiempo en contra, cinco empresas son las que siguen en el proceso de la investigación para encontrar un recurso geotérmico que pueda generar energía en La Palma.
Aunque el Gobierno de Canarias ya había resuelto los concursos pendientes para la investigación de estos recursos, cambios en las empresas han provocado ligeras modificaciones en estos permisos.
En un primer momento se habían presentado al concurso de derechos mineros caducados -que es el primer paso en la investigación geotérmica- las empresas Repsol Exploración, Energía Geotérmica de Canarias, Geotermia La Palma, Tajogaite Energía, Sodepal y Sodescan 2000.
Sin embargo, tal y como sucedió en Tenerife, Repsol también ha descartado llevar a cabo el proceso de investigación, lo que ha obligado a reorganizar los planos de los permisos.
Son siete los municipios de la isla donde avanzan los procesos para la investigación geotérmica, aunque de momento no se han concedido los permisos definitivos, como sí ha sucedido en Tenerife, donde el concurso transcurre más avanzado.
[articles:1543846]
Recientemente, Industria ha tenido que modificar el reparto de las cuadrículas a raíz del desistimiento de Repsol.
Esto ha provocado que la empresa Energía Geotérmica de Canarias (Disa) tenga ahora 12 permisos de investigación en la isla: Benahoarita (fracciones 1, 2, 3, 4 y 5), Auarita, Benahoare, Tedote (fracciones 1 y 2), Aridane (fracciones 1 y 2) y Tijarafe.
Todos estos permisos se ubican en seis municipios de la isla: Villa de Mazo, Breña Baja, Breña Alta, Fuencaliente, Los Llanos de Aridane y El Paso.
Por su parte, la empresa Tajogaite Energía S.L. cuenta con los permisos denominados Jedey (Fracción 2 y 3), que se ubican en los municipios de Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso.
[articles:1543164]
Con estas modificaciones ya se tiene listo el mapa para la búsqueda.
Aunque no están publicado los planos de estos últimos permisos, sí que lo están los planos de los permisos que han obtenido las otras empresas interesadas en la investigación.
La empresa Canarias 2000 ha obtenido los permisos Benahoare 01 y Electrolapalma en los municipios de Los Llanos de Aridane y El Paso.
En este último municipio también se ubica el permiso Tacande de la empresa Geotermia La Palma.
Por su parte, la empresa pública Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico y Social de La Palma ha obtenido dos permisos: Punta Sur y Mazo.
Demarcación del permiso de investigación Tacande. / INDUSTRIA
Demarcación del permiso de investigación Mazo. / INDUSTRIA
Demarcación del permiso de investigación Punta sur. /INDUSTRIA
Demarcación del permiso de investigación Benehaore 01. / INDUSTRIA
Aunque los permisos ocupen unas amplias zonas afectadas, la realidad es que en no todas estas zonas se van a realizar las perforaciones necesarias para determinar si efectivamente es posible desarrollar una central.
Las empresas han estado realizando análisis de superficies en estas áreas para determinar cuáles son los puntos con mayor posibilidad de presencia de recursos geotérmicos.
Será el Gobierno de Canarias el que deberá analizar los puntos concretos que posteriormente propongan las empresas para conceder el permiso de perforación.
Hay que tener en cuenta que por la forma de ser de Canarias la perforación deberá superar los dos kilómetros de profundidad.
Todo esto sucede con un reloj que camina en contra de la propia investigación.
Las ayudas que han recibido las empresas para llevar a cabo esta investigación tiene una fecha límite para llevar a cabo los sondeos, que es el final de enero de 2026.
El retraso inicial que se dio con el concurso (que tuvo que ser anulado) y los cambios en los permisos han alargado aún más el proceso, lo que está propiciando que las empresas e instituciones implicadas soliciten al Estado una ampliación del plazo.
Todo este proceso es relevante para que las islas puedan tener una energía limpia pero también gestionable, como es la geotermia.
De momento, el proceso para la investigación geotérmica se está llevando a cabo en Tenerife, Gran Canaria y La Palma.